Seguro que, más de una vez, has confundido a un canario con un venezolano, o a un venezolano con un canario.
Las palabras canarias comparten ciertas similitudes con las palabras procedentes de América Latina y el Caribe y, a veces, se puede llegar a confundir su procedencia.
Este hecho es más común de lo que parece, ya que ambos están unidos en cierto modo, y no solo por el parecido del idioma.
Origen del dialecto canario
El dialecto canario se originó en Gran Canaria durante el siglo XVI, cuando grupos canarios comenzaron a colonizar varias regiones de América. Estos trajeron el castellano, que se convirtió en el idioma predominante.
Se establecieron en varias ciudades del Nuevo Mundo, como San Antonio de Texas y Montevideo.
La Corona española promovió la emigración de familias canarias para establecerse en territorios americanos en el siglo XVII, y esta política se intensificó en 1663, cuando se propuso la emigración de familias canarias para establecerse en Santo Domingo y en otros enclaves americanos.
La presencia canaria en Cuba, Venezuela y en Uruguay fue la más notoria y de ahí surgió la similitud del canario con el cubano.
Los canarios tuvieron un impacto en el español caribeño debido a la gran cantidad de personas que emigraron de estas islas. Los traslados de personas de Canarias a América siempre han estado asociados con crisi econónmicas, ya que se pagaba casi treinta veces más en empresas de Cuba que en las de Gran Canaria.
Características del dialecto canario
El acento canario (también llamado «modalidad atlántica») comparte grandes similitudes con el dialecto caribeño que se habla en Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Panamá y en el norte de Colombia. Algunas de ellas son: el amplio uso de la «z», «s» y «c». La pronunciación de la «s» es más suave.
El seseo
El tan conocido «seseo» que se encuentra en Latinoamérica y que solo comparte con la población canaria.
Además, la pronunciación de la «h» aspirada es similar a la «j» de muchas variantes castellanas.
El uso de «usted»
El uso de «usted» también es un rasgo muy conocido entre los canarios y los latinoamericanos.
Asimismo, el uso de diminutivos, sufijos y prefijos en ambas lenguas es bastante común. Por ejemplo, los sufijos -illo/illa o -ito/ita.
También varían algunos verbos, como el empleo de «haiga» por «haya» o el uso de «habemos» por «estamos» o «somos».
Palabras canarias
No pasan desapercibidas algunas palabras canarias (más bien adverbios) y que comparten con los latinos o expresiones propias de los canarios como «densima» (encima), «antier» (anteayer) u «onde» (donde).
Otra palabra que es muy común tanto para los latinos como para los canarios es «guaga». El significado de esta palabra es «autobús». ¿Pero, cuál es el origen de esta palabra tan curiosa?
Origen de la palabra «guaga»
Su origen trasciende al siglo XX cuando los canarios se desplazaron hasta Cuba que pasó a ser controlada por Estados Unidos. La palabra inglesa para denominar este tipo de transporte era «wagoon», que se pronunciaba «guagon». Poco a poco, esta palabra pasó a llamarse «guaga», y de ahí hasta hoy en día.
Otras semejanzas
No es tan solo el habla canaria y la latina/caribeña aquello que comparten ambas regiones, sino también ciertas costumbres y una parte de su gastronomía.
Ambas regiones se han influenciado en cuanto a la literatura, la música, la gastronomía, la lengua… Un ejemplo de esto sería la similitud entre el folclore canario y el folclore de los países latinos y caribeños.
Música
La música del folclore canario proviene de habitantes aborígenes de la isla de Tenerife a la que se le suma una gran aportación de música caribeña traída por la población canaria en su vuelta a las islas después de emigrar a la costa americana.
La salsa también es un baile común en ambas regiones. Aunque la salsa es procedente de Latinoamérica, especialmente de Cuba y Puerto Rico, también se puede encontrar en las Islas Canarias.
Gastronomía
En cuanto a la gastronomía, se pueden encontrar una gran variedad de restaurantes latinoamericanos por las calles de Canarias que plasman la cultura latina.
También comparten similitudes entre sus platos como el «mojo» que se come en Canarias (salsa típica para acompañar) y la gran selección de adobos que tienen en Latinoamérica (guacamole, mole y salsa criolla).
Los guisos son igualmente platos que se pueden encontrar en ambas regiones y que forman parte de la gastronomía tanto de Canarias como de Latinoamérica.
Algún guiso típico de los canarios y de los latinos puede ser:
Sancocho
Sopa elaborada con carne o pescado (carne en Latinoamérica y pescado en Canarias), verduras y condimentos.
Frijoles o Alubias
Ambas regiones comparten una variedad de platos que incluyen frijoles, a diferencia de los platos mediterráneos de España.
En Gran Canaria, se pueden encontrar otros guisos como el potaje de berros que se utiliza en la elaboración de ensaladas o para el adorno en guarniciones. También son muy comunes los tollos en salsa (tiras que se sacan al cortar el cazón).
Palabras canarias y su significado
En la siguiente tabla se pueden observar palabras típicas canarias inexistentes en otra partes de España y que comparten con Latinoamérica.
Existen páginas webs que contienen un diccionario de palabras canarias y en el que se pueden encontrar no solo palabras sino también curiosidades sobre este singular acento.
PALABRA | SIGNIFICADO |
chola | Calzado cómodo, ancho y liviano, y especialmente el empleado para estar en casa |
magua | Desconsuelo o tristeza |
coruja | Búho o lechuza |
tolete | Dicho de una persona torpe y de pocas luces. |
beterrada | Remolacha |
bochinche, guachinche | Taberna o tienda de aspecto descuidado. |
pertigazo | Caída aparatosa |
totizo | Cogote o pescuezo |
Curiosidades
En algunos casos, las palabras canarias tienen el mismo significado que en Latinoamérica y en otros casos, el significado mismo varía.
Este es el ejemplo de «ahorita». En Gran Canaria, significa «ahora mismo». Pero, en Latinoamérica, la palabra «ahorita» significa en un «rato», es decir, que la acción no ocurrirá en ese mismo instante, como sería el caso en Gran Canarias. Este hecho puede confundir a aquellos que no entienden la diferencia entre ambas lenguas y el significado de esta en cada una de ellas.
A parte de la palabra «ahorita» o «guaga», en Latinoamérica tienen una forma muy peculiar de llamar al «cacahuete». Lo llaman «maní». El término «maní», ampliamente utilizado en Argentina y otros países latinoamericanos para referirse al cacahuete, tiene sus raíces en la lengua guaraní. En guaraní, este fruto seco se denomina «manduví».
.